miércoles, 19 de marzo de 2025

Contacta con Educar sin varita mágica

A lo largo de estos años hemos hecho más de 100 formaciones para profesores, maestros, padres, alumnos, orientadores y educadores en general. Tanto de forma presencial (claramente nuestra preferencia), como en línea (cuando las condiciones así lo imponen).

Si quieres contactar con nosotros para cualquier charla, taller, sesión, ponencia, o lo que consideres oportuno, no dudes en escribirnos (educarsinvaritamagica@gmail.com) con tu propuesta y te devolveremos una respuesta lo antes posible. 

Ojalá podamos encontrarnos en el camino...

Contrato Laboral, una estrategia eficaz para las normas de casa | Consejos para padres


Poner normas no es nada fácil, como ya decíamos en la entrada anterior (ver Normas para casa). Existen múltiples formas de aplicarlas aunque lo más común son las economías de fichas (ver en libro Educar sin varita mágica). En esta ocasión os vamos a proponer una variante: el contrato laboral.

Edad: de 8 a 18 años (con las conseguidas adaptaciones según edades).
Objetivo: crear una dinámica que ayude a asumir las normas en casa de una forma consensuada y práctica.

¿Cómo utilizamos el contrato laboral en casa?
Tal y como ocurre con cualquier estrategia, si queremos que sea efectiva tiene que ser consensuada, pensada y firme. Quizá os resulte útil seguir estos pasos:

  1. Antes de hablar con el menor, plantea con tu pareja (si la tienes y colabora) que objetivos os planteáis en un principio. Empezar con cosas asequibles pero que motiven al menor será clave. Puede ser cosas como: ducharte solo, recoger tus juguetes, hacer la cama, poner la mesa.... 
  2. Plantearos que recompensas estáis dispuestos a asumir. El contrato plantea recompensas en céntimos. Sabemos que no es lo ideal pero es realmente efectivo. En el caso de chicos que ya tienen paga es un motivo formidable para ganársela; para quienes no queráis que haya dinero por medio (nosotros en clase así lo hacemos), ese dinero son puntos que se canjean por premios previamente estipulados.
  3. Una vez tengamos esta base clara toca diseñar y firmar el contrato. Juntaros todos, incluido el/los menor/es. Respetar el proceso sin interrupciones ni teles de fondo. Por ejemplo, las tardes-noches de los domingos son un momento perfecto.
  4. Darle la palabra y contad con ella. Se trata de construir algo positivo para todos y es necesario que se sienta participe. Quizá sea más ambicioso que vosotros o busque objetivos y retos propios. Dejadle que construya. 
  5. Negociad con él o ellos, sin traspasar las líneas rojas que ya habíais acordado. Buscad justicia.
  6. Recoged en el contrato laboral os acuerdos establecidos. ¡Firmadlo! Es la base de todo contrato y eso le hará entender (y nos hará entender a nosotros) que un contrato es para cumplirlo.
  7. Buscad que cada uno de los puntos esté en positivo. Es decir, mejor "Hablar bien" que "No decir tacos" o mejor "Ducharse cada día" o "No ser un cerdo".
  8. Colgarlo en un lugar accesible, por ejemplo, la puerta del frigo o en la pared de su habitación.
  9. Revisarlo y rellenarlo diariamente. Por ejemplo, justo antes de cenar. Dejad que lo haga él y simplemente aseguraros de que es objetivo (para bien y para mal).
  10. A lo largo de la semana reforzad los esfuerzos y, al final de la misma, cumplir vuestra parte de recompensas. 
  11. Periódicamente, según veáis que pierde eficacia, modificar los puntos a trabajar, ampliarlos, reducirlos según os parezca más útil. Lo mismo con las recompensas. 
  12. En el momento en el que uno de los objetivos se de por consolidado, es momento de eliminarlo de los objetivos del contrato y recompensar por ello. Lo ha conseguido y eso es el motivo y misión del contrato laboral, así que es momento de darnos la enhorabuena todos y celebrarlo.
  13. Ser consecuentes con las posibles pérdidas de refuerzos.

Contrato Laboral: el documento.
- Comienza con un apartado de datos iniciales:

  • Nombre del trabajador: el pequeño o pequeños.
  • Fecha de formalización: el día que se firma. Podría ser los domingos tarde-noche.
  • Nombre responsables de empleo y sueldo: vosotros, los padres o profes.


- Las normas a perseguir se ubican en las condiciones del contrato. Diferencia entre tres categorías, aunque se pueden mezclar o eliminar según vuestras necesidades. Son las siguientes:

  1. Normas a cumplir. Se trata de nuestros objetivos reales para la/s semana/s. Esa norma que queremos empezar a implantar y que creemos que puede ser positiva para todos. Algo que no hayamos conseguido hasta ahora y creemos que es el momento. Puede ser recoger su plato al acabar de comer; leer antes de dormir o recoger sus juguetes cuando acabe de jugar. Son el objetivo principal del contrato y la única de las categorías que siempre debemos cumplimentar.
  2. Obligaciones. Normas básicas. Son líneas rojas de nuestra convivencia. Puede ser desde "Hablar en buen tono" o "Tratar bien a tus hermanos" a "Lavarse los dientes".
  3. Responsabilidades. Colaboraciones. Se trata de actividades en las que busquemos la implicación del menor sin ser cosas que creamos absolutamente necesarias. Es algo así como "cosas que hace un hijo modelo". Puede ser comprar el pan, bajar a pasear a nuestro perro o bajar la basura. Siempre dependerá de nuestros objetivos. Para algunos una actividad concreta puede ser una obligación, mientras que en otra casa sea una responsabilidad.

- La parte de Requisitos Económicos es muy útil para darle credibilidad al contrato. Permite establecer un tope de puntos, algo que resulta muy útil cuando hemos decidido una línea roja de paga, por ejemplo.

- El contrato, en su dorso, ofrece una opción de "Incentivos extraordinarios". Es una parte que nos permite más libertad, tanto a él como a nosotros. Por ejemplo, el puede sugerir que, sin ser su obligación, le apetece un día haceros el desayuno. Es su decisión y es genial. Simplemente valoraremos los puntos que tal actividad merece (Apartado de Actividades Extra Acordadas). Aún más interesante. Imaginemos que un día, sin haber hablado nada del contrato, hemos visto a nuestro hijo ayudar a un niño que se ha caído en el parque o ha decidido hacer una actividad extra en el cole. Esa conducta merece un refuerzo enorme y, si lo consideramos pertinente, esa misma noche, mientras rellenamos el contrato del día, le diremos que eso que ha hecho bien merece unos puntos extra. Los escribís, lo valoráis y le dais la enhorabuena por la iniciativa (Apartado de Actividades Extra No Acordadas).


- Firmad el contrato todas las partes. Es absolutamente importante para ellos y os ayudará a todos a entender que es algo a cumplir. ¡A todos!

Se trata de una estrategia sencilla y tremendamente eficaz. Descargad el documento en pdf y sentiros libres de usarlo, imprimirlo y compartirlo cuanto queráis. Es vuestro.



Quizá te interese..

 Lecturas recomendadas para niños de 8-10 años I El regalo perfecto para la comunión


Entre los 8 y los 10 años se van forjando los grandes lectores. Las imágenes, afortunadamente, siguen siendo muy importantes pero ahora se combinan con textos más completos. Es un momento en el que los chicos están ávidos de escuchar, de aprender y de soñar, así que toca darles alas. Aquí os proponemos algunas de las que más nos gustan.


1. YO VOY CONMIGO
de Raquel Díaz Reguera.
Un sencillo libro que habla sobre lo importante que es gustarse a uno mismo antes que a nadie. Sobre la autenticidad y lo importante del respecto a lo que somos.
Temas: Habla sobre la honestidad, la sinceridad y el amor a uno mismo como primer mandamiento


2. LOS IMAGINARIOS, 
de A.F. Harrold.
Una maravillosa edición que cuida hasta el más mínimo detalle y que gusta a adultos y niños. Una delicia para los chicos más imaginativos. 
Temas: Amorimaginación y amistad en estado puro.

3. MELODÍA EN LA CIUDAD, 
de Benjamin Lacombe.
De la mano de uno de los grandes de la ilustración infantil, "Melodía en la Ciudad" habla de los talentos, de la pasión por la música y de como el esfuerzo y la confianza en uno mismo nos llevan a la luz.
Temas: El talento, la música y la confianza en uno mismo.

4. EL DÍA QUE MAMÁ PERDIÓ LA PACIENCIA, 
de Belén Gopegui.
Algunas veces la salida está donde menos la esperas. En otras ocasiones es una persona quien es capaz de ayudarte a encontrarla, ¿o quizás las dos cosas? Uno de nuestros libros preferidos de Belén Gopegui.
Temas: Empatía y paciencia.


5. ¿Y SI ME DEFIENDO?,
de Elisabeth Zöller.
El acoso es un tema demasiado cotidiano en la vida de nuestros chicos. Aprender a expresarlo y afrontar este tipo de situaciones es enormemente complicado. Libros como éste ayudan, y mucho.
Temas: Resolución de conflictos.

6. YO VOTO POR MÍ, 
de Martin Baltscheit.
A través de una fantástica representación animal, el libro habla de la libertad, los conceptos democráticos y el autoritarismo. Una fantástica lección que quizá aprendiendo de pequeños mejore nuestro mundo.
Temas: Democracia (y la ausencia de ella).


7. NO ME HAN INVITADO AL CUMPLEAÑOS, 
de Susanna Isern y Adolfo Serra.
Una historia más cercana a la realidad de los chicos de lo que imaginamos y, sobretodo, un miedo muy frecuente. Tratado con inteligencia y con una magnífica ilustración.
Temas: Autoestima.

8. EL CLUB DE LOS RAROS, 
de Jordi Sierra i Fabra.
Una sencilla y realista novela que anima a asumir esas cosas que nos hacen diferentes con humildad y valentía. Donde los buenos ganan a los malos, si es que esa clasificación alguna vez tiene sentido.
Temas: Tartamudez, dislexia... nuestras cosas especiales ;)

 
9. LOS QUEBRANTASUEÑOS, 
de Susanna Isern y Zuzanna Celej.
Un libro entretenido que habla con una enorme dulcera de la dicotomía entre el bien y el mal. De los que destruyen y los que construyen.   
Temas: Los conflictos y la lucha por cumplir sueños.


QUIZÁ TE INTERESE... 

lunes, 14 de agosto de 2023

Vuelta al cole | 7 Consejos para el regreso al aula


La vuelta al colegio o al instituto después del largo verano suele suponer un reto para los jóvenes. Llevamos dos meses con unas reglas más flexibles, no hay prácticamente horarios, ni responsabilidades. La mayor parte de su tiempo se ha dedicado al ocio de forma absolutamente libre. Les hemos permitido una libertad casi completa y, de repente, queremos que vuelvan a encorsetarse en una rutina muy estructurada. Lo que en adultos parece  lo más lógico del mundo, eso que comúnmente llamamos "Síndrome postvacacional", también lo sufren ellos, solo que además no poseen nuestras herramientas para gestionarlo correctamente.

Saber cómo preparar ese momento e ir programando las emociones y dificultades que puedan ir apareciendo ayudarán al menor en un proceso que, de otra forma, puede resultar muy complicado y doloroso para todos.

A continuación os planteamos dificultades, pautas y/o estrategias que podéis utilizar para facilitar dicho proceso.

Posibles manifestaciones y estados emocionales que pueden aparecer en el menor.
  • Ansiedad (Se muestra más nervioso, irascible o irritable; presenta dolores de cabeza o tripa inusuales; alteraciones del sueño; náuseas o vómitos; intensificación de picores, etc.).
  • Miedos (¿Me cambiarán de compañeros?; ¿Les caeré bien?; ¿Me haré amigos?; ¿Se reirán de mí?; ¿Será más difícil?; ¿Pensarán que soy tonto?, etc.).
  • Angustia (¿Estaré todo el día haciendo obligaciones?; ¿No tendré tiempo libre para jugar?; ¿Me apuntarán a mil cosas?; ¿Volveré a tener muchas normas y horarios a cumplir?; ¿Sabré funcionar solo?, etc.).
Estos estados no siempre aparecen de forma clara. A veces son somatizados por parte del menor en forma de, por ejemplo, dolores de tripa. Otras se encuentra más irascible o inseguro. Lo más probable es que ni siquiera él o ella se consciente de lo que le ocurre. Sea como sea, prepararlo para la vuelta al colegio o al instituto es enormemente aconsejable y, le afecte más o menos, será positivo. Por supuesto, como siempre, lo ideal es estar atento y adaptarnos a sus necesidades concretas pero los siguientes consejos serán una maravilloso punto de partida.

7 consejos para facilitar el proceso al menor.
  1. Normaliza las emociones de tu hijo. Transmítele que le comprendes, que es completamente natural lo que siente y piensa. Ayúdale a aceptar la realidad aunque no le guste. Nadie quiere que terminen las vacaciones pero plantéale que juntos podéis buscar alternativas que faciliten o incluso conviertan en positiva la realidad del día a día. 
  2. Introducir progresivamente horarios en las dos últimas semanas antes del comienzo del curso. El cambio para ellos, de otra forma, será vertiginoso el día que comiencen las clases. Puedes ir introduciendo actividades programadas como leer, hacer manualidades, ejercicio, etc. Estas actividades, que no tiene porque será directamente relacionadas con su vida académica, serán un buen paso intermedio.  
  3. Para introducirnos en la rutina vamos instaurando horarios más concretos y más cercanos a la próxima realidad. No podemos esperar que su cuerpo (y mente) respondan correctamente a levantarse el primer día de clase a las 7:00 si lleva todo el verano levantándose a las 11:00 de la mañana. Horarios de sueño, turnos de comida, tiempo con amigos, etc.
  4. Tratar de planificar el curso entre todos. Las asignaturas y deberes no son modificables, pero el resto de actividades sí. Hazle participe de sus actividades extraescolares, plantearos juntos las ilusiones para los fines de semana, anímale a realizar actividades pero ten cuidado de no sobrecargar su horario puesto que terminará jugando en contra de ambos.   
  5. Planifica y valora sus nuevas responsabilidades. Es un año mayor, ha de ser más autónomo, va a asumir nuevos retos que puedes exigirle o planteárselo como un nuevo avance en su vida. Preparar junto a él el viaje en autobús que ahora realizará solo, acompañarle por las calles por las que acudirá al centro, orientarle en que ha de meter en la mochila, enseñarle a ducharse sin ayuda... son algunas de las cosas que este año el va a hacer sólo. Podemos hacer que sienta esa responsabilidad como el maravilloso paso que es para él y no tenerla que crear posteriormente como una obligación más.  
  6. Crear todos juntos las normas que cada uno vamos a tener a lo largo del año. Es claro que vamos a tener unas obligaciones a cumplir y, si las dialogamos desde el principio, nos ahorrarán discusiones posteriores. Estableced unas pautas claras y concretas para cada miembro de la familia (¡Sí, padres también!) y colgarlas en un lugar perfectamente visible para todos. Establecer conjuntamente un sistema de premios y consecuencias para cada uno ayudará al funcionamiento óptimo de la familia.  
  7. Presta especial atención a su motivación para los últimos días justo antes del inicio de las clases. Cada niño encuentra la motivación en cosas muy diferentes así que busca las suyas propias. Puede que llevar un estuche nuevo, o ir a comprar sus libros y cuadernos lo sea para unos; Otros la encontrarán en estrenar ropa para esos primeros días; Dejar a punto la bici o el longboard con el que irán a clase; pensar en los juegos que compartirán en el recreo con sus compañeros; etc.

jueves, 22 de abril de 2021

¿Cómo enfrentarse a los examenes finales?


Comenzar a estudiar demasiado tarde, falta de constancia, utilizar métodos de estudio poco eficaces para mi persona, no haber estudiado lo que necesitaba, estudiar en el último momento... esos y algún otro son errores que la mayoría de nosotros hemos cometido en el pasado y que actualmente vemos cometer a los menores.
Cuando nos enfrentamos a un examen surgen las dudas, los temores, los nervios... la tan temida ansiedad! Es cierto que la ansiedad nos puede jugar malas pasadas pero no tiene porque ser así, al menos en la mayor parte de los casos.
En primer lugar debemos romper un tópico y es que la ansiedad es adaptativa y, por ello, positiva. Si la gestionamos correctamente nos va a aportar ese plus de concentración y eficacia que nos lleve a la consecución de objetivos. Eso sí, la ansiedad, como los que la portamos, no es tonta. En aquellos casos en que no he estudiado la suficiente, me la "he jugado" a solo una parte del contenido del examen o he estudiado todo la noche anterior la ansiedad será un monstruo que solo darnos por vencidos o el "tirar la toalla" podrá derrotar. En ambos casos mi resultado será nada satisfactorio.
Debemos buscar por tanto esa versión buena de la ansiedad, esa que me ayuda.

¿Cómo controlo entonces la ansiedad para que no me domine y poder obtener todo lo beneficioso que puede darme?
La forma más efectiva es, probablemente, la que menos nos gusta: ESTUDIAR! Cuando trabajo mucho, soy organizado, anticipo el examen, utilizo técnicas que me llevan en volandas a la nota pretendida, etc. mi cerebro se siente seguro y la ansiedad hará una presencia testimonial. Serán  esos nervios buenos, esos que me hacen estar ligeramente intranquilo y que me ofrecen un plus de rendimiento. ¡Bienvenida esa ansiedad!
Pero, ¿qué ocurre cuando no tengo esa seguridad? No siempre es por haber preparado mal el examen (eso indudablemente hará fuerte a la ansiedad). A veces es una mala experiencia anterior, o la imposibilidad de una preparación óptima, sea por disponibilidad de tiempo, capacidad, o acumulación de pruebas. En esos casos trataré de dominar, en la medida de lo posible a mis nervios. Os daremos unas estrategias para ello aunque Educar sin varita mágica os propone, en sus capítulos 5 y 21, una información más detallada y completa.
  1. Técnicas de relajación. Si bien son siempre interesantes lo serán especialmente en aquellos casos en los no parezca controlar mi cuerpo (taquicardia, sudoración, hipermovilidad, etc.). Desde ejercicios muy versátiles y sencillos como la respiración diafragmática a más complejos como la relajación muscular progresiva de Jacobson.   
  2. Mantener un estilo de vida saludable. Aunque suene a tópico si nos alimentamos correctamente, reducimos los estimulantes (como la cocacola o el café) o hacemos ejercicio estaremos ayudando a equilibrar nuestro cuerpo y reducir la ansiedad. 
  3. Duerme y descansa lo suficiente. De no ser así parecerá que te sientes menos culpable pero a la larga la reducción del rendimiento será perjudicial.
  4. Pierde un rato en organizarte porque será tiempo ganado. Cuando planificas, aunque sea a costa de darte cuanta de que no llegas a todo, tu cerebro anticipa y acaba sintiéndose mejor. Además así podrás preparar el examen de una forma más eficiente.
  5. Recompensa tus esfuerzos como mereces. Trabaja mucho pero permítete descansos y premios a modo de estímulo. Será doblemente beneficioso.
  6. Háblate como si fueses tu mejor amigo. Suena a locura pero cuando nos hablamos a nosotros mismos lo hacemos de una forma más inteligente. "Has hecho cuanto has podido", "Esfuérzate puesto que es la mejor opción", "Eres el único que va a escribir en ese examen, así que ánimo campeón/a". Tú mejor amigo te animaría y se centraría en lo positivo. Házlo igual que lo haría él. Evita hablarte con frases tipo "No llego ni de coña", "Tengo que aprobarlo como sea", "Seguro que me preguntan lo que no he estudiado". Cree en ti y pasa a frases como "Voy a estudiar cuanto pueda", "Esfuérzate para ver si conseguimos aprobar" o "Si me estudio todo, aunque sea algo peor, todo lo que me pregunten podré contestarlo".
Nota 1. Recomendamos leer los Capítulo V y XXI del libro Educar sin varita mágica que trata la Ansiedad en los menores y en los adultos.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Control inmediato del estrés | 10 trucos antiestrés

No siempre es posible controlar el estrés. A veces, lo hemos hecho mal y, en otras ocasiones, simplemente, no todo estaba en nuestras manos. Una rabieta de mi hijo tamaño chucky, mi jefe fuera de sí o un cúmulo de situaciones que me están superando.
Llegados a ese punto no sirve de mucho plantearse cambios radicales en la vida. Ni tomar decisiones vitales. Es momento de controlar ese estrés, relajarse y, una vez conseguido, ya pensaremos hacia dónde o cómo queremos avanzar. Nos servirán para controlar emociones puntuales que nos dominan (como la ira, la pena o la tristeza), conseguir tranquilizarnos y, porque no, para conocernos mejor.
Por eso, os proponemos una serie de trucos que utilizamos nosotros para controlar el estrés, de forma puntual e inmediata. Los pasos son:
  1. Detecto el estrés.
  2. Descubro su origen.
  3. Descubre dónde lo sientes.
  4. Elijo un plan antiestrés.
  5. Lo pongo en marcha hasta que me sienta más tranquilo o, si no está funcionando, elijo otro.

PLANES ANTIESTRÉS
  1. Escucha música que te tranquilice (por ejemplo, la que utilizamos nosotros en clase).
  2. Haz deporte. Corre, salta, nada, coge la bici, haz yoga o vé al gimnasio. Lo que sea que te exija de verdad. 
  3. Desahógate con alguien de confianza pero trata de ser coherente y no caer en el dramatismo. Escucha y da las gracias al final por "estar".
  4. Mastúrbate.
  5. Si la energía es exageradamente elevada, golpea, grita, prieta, lo que sea que no haga daño a nadie pero consiga liberar tu energía negativa.
  6. Aprovecha para limpiar o recoger con la música bien alta o cascos. Realizar tareas monótonas nos permiten relajarnos sin hacernos más daño a la vez que nos permite sentirnos un poco mejor.
  7. Ve a un sitio tranquilo, a ser posible, monte. Camina, respira hondo y, cuando estés preparado, reflexiona sobre que está pasando y por qué está pasando eso. Qué quiere decir. 
  8. Trata de reestructurar tus pensamientos. De cada situación complicada surgen oportunidades. Busca el lado positivo y se constructivo.
  9. Ponte canciones locas de gritar o bailar a tope. Nosotros tenemos preparadas listas de canciones para niños y adultos.
  10. Haz algo por alguien. Es una forma de distraernos y sentirnos bien. No arreglará nada pero si conseguirá que ese estrés se reduzca y nos encontremos mejor. Dona sangre, prepara una sorpresa a un amigo, toma un café con una persona que hace tiempo no vés...).

Estos u otros trucos pueden ayudarte a calmarte y empezar a sentirte mejor. Dependerá de tí y del origen del estrés usar uno u otro. Prueba hasta encontrar con el que te resulte eficaz.

Y recuerda que esto es algo paliativo, después nos quedará prevenir, es decir, tratar de buscar soluciones al origen de ese estrés para que no ocurra o se minimice.

QUIZÁ TE INTERESE...

miércoles, 17 de junio de 2020

8 consejos para un verano feliz


Llega el verano y con él el tiempo libre, los viajes, la piscina o los helados. Pero no llega solo, también le acompañan los cambios de rutina, muchísimas horas con nuestros hijos, el calor y, a veces, los problemas familiares.
Las vacaciones generan unas enorme expectativas que, si no las gestionamos bien, no siempre se cumplen como deseamos. No obstante, agosto es por algo el mes con mayores estadísticas de divorcios y separaciones. Estas figuras legales no valen entre padres e hijos pero dejan claro las tensiones que se pueden generar en esta época del año.

¿Empiezo a temblar entonces?
Por supuesto que no. Prepara el bañador, la toalla y los mejores planes que se te ocurran. Pero no olvides meter en la mochila algunas estrategias que te permitirán, no solo sobrevivir al verano, sino disfrutarlo como todos merecéis. Sí, decimos todos, no solo los pequeños.

8 consejos que podrías aplicar a vuestro verano
1. Nuestros hijos están de vacaciones. Trata de organizar su verano de forma que combine las actividades entretenidas con la tranquilidad. Durante el año están sometidos a mucho estrés de clases, extraescolares, deberes... así que no le busques actividades, campamentos o excursiones para cada día, especialmente en los niños de infantil y primeros años de primaria. Busca tiempo de calidad con ellos. Respirad. Permite que se aburra y use su imaginación para entretenerse.

2. Las mañanas son clave. Es el momento de la rutina, los quehaceres y el trabajo (si es necesario). Sin necesidad de grandes madrugones, dormir en exceso tampoco es positivo. Deja que la luna de la mañana despierte a tu hijo (no bajes del todo la persiana), desayunad juntos, aprovechad para diseñar el día y, una vez acabado, toca seguir nuestro plan de trabajo. Depende de la edad podemos hablar de hacer la cama, asearse, leer, trabajar las recuperaciones de septiembre o ayudar con la limpieza doméstica. Cualquier cosa. En el libro, Educar sin varita mágica, os sugeríamos seguir una Economía de Fichas, tremendamente útil para estos menesteres. Pretender que realicen estas rutinas después del parque, la playa o la piscina es ingenuo y doloroso para todos, así que organizar para luego no lamentar.

3. Las noches también lo son. Es normal acostarse un poco más tarde pero es bueno recordar que las rutinas les suelen dar tranquilidad y les hacen sentir más seguros. Estar atentos a la hora de cenar e ir a la cama es importante. Por supuesto un día es un día, así que coge una manta y en cualquier noche de lluvia de estrellas huir a un sitio oscuro y tranquilo y disfrutad de esa magia sin mirar el reloj.

4. Preparad planes especiales, no necesariamente grandes. Hacer un bizcocho, visitar a ese amigo de la familia, viajar, ver una lluvia de estrellas, ir a unas pozas, hacer una marcha nocturna... hay tantos planes posibles como días. Elegid cada vez uno, lo más consensuado posible. Todos tenemos derecho a plantear nuestra opción.

5. Socializa más, digitaliza menos. Facilita que queden con amigos, se reuna, prepare planes con gente. Pocas cosas son mejores para ellos así que pónselo fácil. Por contra, el exceso de tiempo con pantallas, consolas, tablets o móviles será una pequeña derrota para todos.

6. Naturaliza a tu hijo. Tanto si somos urbanitas como si somos de un pueblo a nuestro hijo es más que probable que no le sobre tiempo en la naturaleza. Busca excursiones, paseos, actividades que lo lleven a explorar su entorno. Dormirá mejor, es más sano, más estimulante y se sentirá más feliz. ¿Cuántas veces tras una excursión has vuelto pensando, pero por qué no vamos más con lo bien que estamos? Pues eso, ¡vamos para el monte cual cabras!

7. Usa (pero no abusa) de abuelos, amigos o compañeros. Cambiar de entorno, buscar combinaciones, organizarnos para llevarnos a varios de los amigos de nuestros hijos para que ellos disfruten a tope mientras que el resto de padres tengan tiempo para ellos. Hay miles de opciones solo hay que querer buscarlas.

8. 1+1+1. Algunos padres nos comentan que no saben como equilibrar su tiempo con el de sus hijos. Ahí va nuestra sugerencia: el 1+1+1. Consiste en tratar de repartir el tiempo de nuestros hijos es tres partes bien diferenciadas. Una de ellas serán planes organizados y estructurados. Esa parte es cuadriculada pero necesaria para sentirnos bien todos. Los pequeños están acostumbrados a horarios y rutinas y el verano puede desestabilizarlos un poco. La segunda parte será para innovar e improvisar. Hacer tonterías con nuestros hijos es una idea genial que solemos pasar por alto. Buscad planes de último momento, dejaros llevar. La tercera y última parte es más individual. Se trata de tener un tiempo para cada uno. Tanto él como nosotros necesitamos nuestro tiempo de tranquilidad, cuidado personal y hacer "nuestras cosas". Deja que piense, juego con lo primero que encuentre y disfrute de él mismo y su propia imaginación. Es un tesoro con el que no siempre dejamos que disfruten.
Por supuesto no es necesario que cada parte se reparta equitativamente y mucho menos cada día por igual, pero si que es plantea un equilibrio positivo para todos.

Sigue estos consejos, modifícalos, dadles vuestro toque personal o invéntate otros. Todo vale si es con buena intención y ganas de hacerlo bien.

¡Feliz verano a todos y todas de Educar sin varita mágica!