Mostrando entradas con la etiqueta Cuidar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuidar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2019

Círculos sociales. Enseñarle a relacionarse con el mundo

Recordemos que en la entrada anterior, veíamos las claves para cuidar a los amigos (recordar entrada). Hoy nuestro objetivo es ayudar a los más pequeños a entender sus círculos sociales. Para ello usaremos una estrategia que planteamos a nuestros alumnos desde hace mucho tiempo y que creemos que les ayuda a entender como funciona su mundo. Veamos.

Para los chicos es muy complicado entender que rol juega cada persona en su vida. "No hables con extraños" o "No cojas nada de desconocidos" son ejemplos comunes que representan esta idea. Es importante que asuman que las personas no son iguales. Los hay más cercanos, hay desconocidos, hay gente que nos puede engañar o gente que merece toda nuestra confianza. Para tratar de comprender esto utilizamos los "Círculos sociales"


    ¿Qué son los círculos sociales?
    Es una estrategia sencilla que le ayudará a asimilar poco a poco quien es cada quien o que cosas son recomendables con cada uno. Lo utilizamos con chicos desde 5 años hasta 15, en función de su madurez, aunque a veces a nosotros mismos nos viene muy bien recordarlo y reubicar a gente y funciones ;).


    ¿Cómo utilizamos los círculos sociales?
    1. Descarga e imprime la lámina o, mejor, haced una propia.
    2. Explícale lo importante que es conocer que papel juegan las diferentes personas en nuestras vidas. Ponle ejemplo de tú vida, cuéntale algún error que hayas cometido o que haya cometido él.
    3. Rellenad la ficha (ver pasos abajo).
    4. Colgad en un lugar que veamos fácilmente, por ejemplo el frigo o el corcho de su habitación.
    5. Recuérdale, cuando te parezca pertinente, su uso. Pregúntale por el color del círculo de esa persona o qué cree debe hacer con las personas de ese círculo. e trata de que reflexione, no que le dogas que hacer. Si se equivoca, será una oportunidad fantástica de aprender.


    Pasos para rellenar la ficha
    Lo ideal sea que, nuestra papel sea de meros acompañadores y sea el quien proponga los nombres. Utiliza ejemplos de tu propia vida para orientarle.
    • Círculo verde. Se trata las personas más íntimas. Las que siempre están y no sólo en cuerpo presente. Son personas en las que podemos confiar. A quienes contar nuestros miedos, secretos y dificultades más importantes. A quienes pedir y dar toda la ayuda necesaria. Son los imprescindibles. Ej. Pueden ser tu hermano, tu padre, tu mejor amigo... Son apenas 3-5 personas como mucho.
    • Círculo azul. Son los grandes amigos. Gente de la que no quieres separarte nunca. Son personas en las que puedes confiar y de las que te fías. Son los amigos, los abuelos, el profe de escalada... No suelen ser más de 10 personas. Se trata de personas en las que puedo confiar, pedir ayuda y contar con ellas.
    • Círculo amarillo. Rellénalo con algunos ejemplos de personas que él/ella considere gente cercana. Son personas con las que convivimos en el día a día pero de menos trato y confianza que los del círculo verde y azul. Un profesor, compañeros de clase o gimnasia rítmica, la prima... Con ellos puedo hablar y jugar sin problema pero no son personas a las que pueda pedir todos los favores del mundo ni contar mis confesiones o secretos, puesto que no tengo tanta confianza.
    • Círculo rojo. Son personas que simplemente conozco. Puedo interaccionar con ellas y llevarme bien pero no puedo exigirles nada ni ser demasiado confiado puesto que no sé como responderán. 

    Según vayamos explicando cada uno de los círculos y, como decíamos, poniendo ejemplos de nuestra propia personas, le animaremos a que piense bien en que personas de su vida pertenecen a cada uno de los círculos. Escribiremos sus nombres o los dibujaremos en su círculo correspondiente. Así hasta completar los cuatro círculos.

    Y, como decíamos antes, solo quedará colgarlo en un lugar visible y recordarle quien es quien es su vida y animarle a que actúe en consecuencia. Reflexionar posteriormente a los errores también será fundamental. 

    Quizá te interese..

    miércoles, 13 de marzo de 2019

    ¿Cómo tener y cuidar amigos?

    Ni vas a tener miles de amigos ni van a permanecer a tu lado si no los cuidas.
    Esa es una realidad tan triste como necesaria de asumir para todos. Un artículo de 2018 (ver pdf) ha constatado matemáticamente lo que todos podemos intuir empíricamente. Los seres humanos no somos capaces de establecer más allá de 150 relaciones, de las cuales 100 son meros conocidos del día a día, 30 personas que son muy habituales en nuestra vida, apenas 10 buenos amigos y no más de 5 personas íntimas, entre las que se incluyen parejas y familiares directos.



    Otra conclusión del artículo, igualmente esperable, es que la cantidad y calidad de nuestras relaciones se basa en dos premisas fundamentales: el tiempo que invertimos en esas personas y el esfuerzo que dedicamos a cuidarlas. Así de sencillo.


    Esto incluye recordar su cumpleaños, ser detallista, preguntar por las cosas que son importantes para él/ella, valorar sus logros, compartir momentos... en resumen ser empático, pero no como solemos creer que somos, empático de verdad.

    Además debemos asumir que nuestra capacidad cognitiva es limitada. Es decir, no vamos a ser capaces de desarrollar y mantener más de cierto número de relaciones positivas duraderas. No se trata de querer o no. Se trata de poder. Cuidar a la gente exige una dedicación mental importante que limita nuestro potencial a un cierto número de personas. No parece, por tanto, realista, asumir "tengo muchos amigos" o "puedo tener cuantos amigos quiera". O lo que es lo mismo, si tengo muchos amigos es altamente probable que no les esté dedicando ni el tiempo ni el esfuerzo necesario y, con ello, es probable que esté generando relaciones más superficiales de lo que me gusta pensar.

    Todo esto son conceptos bastante intuitivos pero que solemos obviar. No solo entenderlos, también asumirlos, va a resultar clave para enseñárselos a nuestros hijos. La semana que viene trataremos de enseñárselo a ellos.

    Mientras tanto, revisa tu comportamiento y actitud y si estás contento con lo que tienes sigue cuidando a tu gente igual, sino es una cuestión de tiempo y esfuerzo para conseguirlo. Nos tememos que en el estudio se han dejado otra importante variable, paciencia hasta lograrlo.

    Quizá te interese..