Mostrando las entradas para la consulta a que sabe la luna ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta a que sabe la luna ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2019

¿A qué sabe la luna? de Michael Grejniec


- Título¿A qué sabe la luna?
- Autor e ilustrador: Michael Grejniec.
- Edad recomendada: De 6 en adelante. Especialmente interesante entre los 3 y 8 años.
- Puedes encontrarlo en: Kalandraka.
- Precio orientativo: 15,00€.
- ¿Por qué quiero que mi hijo lo lea?: Trata de la búsqueda de sueños, de conseguir tus objetivos con esfuerzo y ayuda. Presenta con éxito el trabajo en equipo, el apoyo y la colaboración.
- ¿Por qué querrá leerlo tu hijo?: Porque de la mano de animales persiguen un sueño. Un deseo que todos hemos pensado alguna vez.
Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna. ¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. ¿Quién no soñó alguna vez con darle un mordisco a la luna? Este fue precisamente el deseo de los animales de este cuento. Tan solo querían probar un pedacito pero, por más que se estiraban, no eran capaces de tocarla. Entonces, la tortuga tuvo una genial idea: ''Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna'', le dijo al elefante.
Así nos resume Michael Grejniec el argumento de ¿A qué sabe la luna?. La historia usa la luna como deseo, objetivo soñado a conseguir. Habla de los sueños y del esfuerzo por conseguirlos. Trata de un grupo de amigos animales que persiguen un mismo objetivo y cómo lo consiguen en quipo, obteniendo el sueño deseado.

Para nuestros chicos el libro aporta una útil herramienta para seguir descubriendo la importancia del esfuerzo, la constancia, el funcionamiento en equipo, el apoyo y la búsqueda de soluciones.
La búsqueda de estrategias aparece cuando cuando tres condiciones se alinean, el deseo, el esfuerzo y la confianza. Resulta más sencillo buscar soluciones cuando vemos que nuestros modelos lo utilizan para lograr sus objetivos.

¿Cómo trabajar el libro?
De forma voluntaria fueron hablando de sueños que tenían y que de una forma u otra habían conseguido. Analizamos cuales habían sido los pasos, las herramientas utilizadas, el apoyo recibido y el éxito conseguido. Y entonces surgió la idea. ¿Y si perseguimos un objetivo juntos?. Así apareció el deseo, crear un lugar de seguridad en el aula. Un lugar para esos momentos en los que no se sienten con fuerza y confianza para seguir luchando con esfuerzo para conseguir sus sueños.


Si quieres ver más reseñas realizadas por Educar sin varita mágica pincha aquí.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Lecturas recomendadas para niños de 4-5 años

Asumimos que el tema es complejo y hay tantas posturas como personas la entonan, pero está claro que tener libros cerca como mínimo no hace daño a nadie. En eso estamos todos (o casi) de acuerdo. Cada niño sigue sus ritmos madurativos y estimular no es lo mismo que correr, pero sean ellos los que lean, les sirva solo para ir familiarizándose con las letras o les leamos nosotros, rodearles de libros será positivo. Os proponemos una serie de libros para ellos que nos encantan ¡Esperemos que a ellos también!


1. DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS, 
de Maurice Sendak.
Una delicia. Combina textos sencillos y divertidos con unas ilustraciones preciosas. Cada monstruo transporta al niño a situaciones muy cercanas para ellos, de las que a los adultos nos cuesta empatizar.
Temas: Miedo al abandono, incomprensión, soledad o rabietas.


2. ¿A QUÉ SABE LA LUNA?, 
de Michael Grejniec.
Un libro fantástico que emana valores en cada página. Uno de nuestros favoritos y del que puedes ver la reseña completa que realizamos aquí.
Temas: Sobre el esfuerzo y la constancia en la búsqueda de objetivos.


3. CÓMO ESCONDER UN LEÓN, 
de Helen Stephens.
¿Qué hacer cuando de repente aparece un león en tu vida y quieres ocultarlo? Sobre esta idea versa un divertido cuento que nos permitirá descubrir rincones y pensar soluciones de lo más curioso con los peques.
Temas: Ingenio.


4. UN BESO ANTES DE DESAYUNAR, 
de Raquel Díaz Reguera.
Un libro sencillo de los que animan a achuchar a tu pequeño. De los que apetece leer cuando tienes ganas de sonreír y abrazar. Lo usarán como reclamos de cariño, lo que nos parece fantástico.
Temas: Cariño y amor.



5. GLORIA FUERTES PARA NIÑOS,
de Gloria Fuertes.
Entendemos que la poesía, de primeras, parece incompatible con los niños. No estamos de acuerdo y mucho menos cuando hablamos de Gloria Fuertes. Os recomendamos darle una oportunidad a esta joya y es posible que os descubráis repitiendo versos por la calle.
Temas: Poesía.

6. ¡VOY A COMEDTE!, 
de Jean-Marc Derouen.
Relativizar nuestras características es crucial a estas edades. Cada uno somos diferentes, con nuestras taras y nuestras heridas de guerra. Este cuento es maravilloso para hablar del tema y ayudarles a entenderlo. ¡Y lo pasaréis bien leyéndolo!
Temas: Diversión y comprensión.

7. ¡A GARABATEAR!, 
de Hervé Tullet.
A veces las cosas más sencillas son las que más gustan: un corcho, la arena... o ¡A garabatear! Su imaginación hará el resto.
Temas: Creatividad.

8. PICO CHICO (MOKOTXIKI), 
de Leire Bilbao y Maite Mutuberria.
Una historia deliciosa que narran las palabras de Leire y los dibujos de Maite. Estar orgulloso de lo que somos, seamos lo que seamos, es un pilar básico en la vida. De forma magistral, a través de la historia de un pajarito y un hipopótamo, trataremos de entender esta idea. Un placer para ellos pero también para los adultos. Disponible es castellano y euskera.
Temas: Aventura y humor.

 
9. LA GRAN FÁBRICA DE PALABRAS, 
de Agnès de Lestrade y Valeria Docampo.
La magia de las palabras hecha libro. Una preciosa metáfora perfectamente acompañada de una ilustración que nos invita a adentrarnos en la historia.
Temas: Aceptación, amistad y humildad.


QUIZÁ TE INTERESE...